La biblioteca de la 15
Entrá, la puerta está abierta
jueves, 6 de marzo de 2025
¡FELIZ COMIENZO ESCOLAR, CICLO 2025, CHICOS Y CHICAS!
lunes, 11 de noviembre de 2024
Patrono de la escuela, muestra Cortaziana
martes, 15 de octubre de 2024
12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural
lunes, 30 de septiembre de 2024
13 de Septiembre Día del Bibliotecario y la Bibliotecaria
martes, 17 de septiembre de 2024
miércoles, 4 de septiembre de 2024
4 de septiembre Día de la Historieta
El 4 de septiembre se conmemora el Día Nacional de la Historieta Argentina. Declarado oficialmente por la ley 26.652, la fecha representa un homenaje a los artistas de nuestro país que se destacaron en este rubro. Este día coincide con el lanzamiento del mítico suplemento semanal Revista Hora Cero, en 1957, dirigido por el dibujante y creador de El Eternauta, Héctor Germán Oesterheld. Allí se retomó la tradición historietista impulsada desde fines del SXIX, en la revista Caras y Caretas, para formar las bases del género en el país. En sus páginas se destacaron historias y personajes memorables como Ernie Pike, Sherlock Time, Nahuel Barros, Randall The Killer y el propio Eternauta, que debutó en el primer número convirtiéndose en un clásico que traspasó las fronteras de la tinta y el papel.
El universo Mafalda
En una tira publicada por primera vez el 29 de septiembre de 1964, en el semanario Primera Plana, la Argentina conoció a Mafalda. A partir de aquel día, comenzó una mafaldamanía e integró también la sección humorística de otro medios, como diario El Mundo y, luego, de la revista Siete Días. Por supuesto, también llegó en formato libro.
"El 9 de marzo 1965, con el paso de las tiras cómicas al periódico El Mundo (en el que Quino publicará seis tiras por semana), se inicia el imparable éxito del personaje, que cruza las fronteras nacionales para conquistar América del Sur y luego se extiende a Europa, ganando una posición de liderazgo en el imaginario colectivo. Jorge Álvarez Editor publica el primer libro de Mafalda que reúne las primeras tiras en orden de publicación, tal como se hará en los siguientes. Sale en Argentina para Navidad y en dos días se agota su tirada de 5000 ejemplares. En Italia, se edita en 1969 el primer libro, “Mafalda la Contestataria”, con la presentación de Umberto Eco, director de la colección", dicen desde su biografía oficial.
sábado, 24 de agosto de 2024
24 de agosto: Día del Lector y la Lectora
jueves, 8 de agosto de 2024
17 de Agosto: José de San Martín
Clik acá para acceder al video👉 José de San Martín
Cronología (1778 – 1850)
Autor: Felipe Pigna
1778 | El 25 de febrero nace José Francisco de San Martín en Yapeyú, el menor de cinco hermanos del matrimonio de Don Juan de San Martín y Gregoria Matorras. |
1780 | El cacique José Gabriel Condorcanqui, bajo el nombre de Túpac Amaru encabeza una rebelión en el Alto Perú contra los abusos del poder español. |
1781 | Don Juan de San Martín regresa con su familia a Buenos Aires. |
1783 | La familia San Martín se traslada a España. |
1784 | La familia San Martín llega a Cádiz. Al poco tiempo se radican en Málaga. |
1789 | José de San Martín se incorpora como cadete al Regimiento de Infantería de Murcia, en España. |
El 14 de julio estalla la Revolución Francesa que pondrá fin a siglos de absolutismo monárquico en Francia. Se pone fin a los privilegios de la nobleza y el clero que no pagaban impuestos y ocupaban los principales cargos en el gobierno. La Revolución se transforma en un ejemplo a imitar para los partidarios de la libertad y la justicia. | |
1791 | Participa por primera vez en un combate, en Orán Norte de África. |
Rebelión de los esclavos de Haití. | |
1793 | Tras un intento de fuga, el rey Luis XVI es ejecutado en la guillotina. |
1796 | Muere su padre en Málaga. Caen los jacobinos y su líder, Robespierre, es ejecutado en la guillotina. La Revolución Francesa se torna más moderada. Comienzan las campañas y el ascenso de Napoleón Bonaparte. Alianza entre el reino de España y la República Francesa contra Gran Bretaña. |
1797 | Nace en Buenos Aires Remedios de Escalada, futura esposa de San Martín. |
John Adams es electo como el segundo presidente de los EEUU. | |
1804 | Napoleón es coronado Emperador. |
San Martín se destaca por su valentía y coraje en Cádiz. | |
1806 | Primera invasión inglesa al Río de la Plata al mando de William Carr Beresford. |
San Martín participa en numerosos combates en Portugal y Andalucía | |
1807 | Segunda invasión inglesa al mando de John Whitelocke. Tras la derrota de los ingleses es destituido el virrey Sobremonte y reemplazado por Santiago de Liniers, el primero y único virrey elegido por el pueblo por su notable actuación en la defensa de Buenos Aires. Napoleón invade Portugal y la corte portuguesa se traslada a Brasil. |
1808 | Napoleón invade España y obliga a abdicar al rey Carlos IV y a su hijo Fernando VII a favor de su hermano, José Bonaparte. El pueblo español se organiza para resistir la invasión francesa. San Martín participa activamente de la lucha. Se incorpora al Regimiento de Caballería de Borbón y es nombrado Teniente Coronel. |
1809 | En Buenos Aires un grupo de españoles encabezados por Martín Álzaga intenta derrocar a Liniers acusándolo, por su origen francés, de ser un agente de Napoleón. Liniers derrota la sublevación pero pocos meses después es reemplazado por un nuevo virrey, Baltasar Hidalgo de Cisneros. |
En el Alto Perú el pueblo se rebela contra el poder español en las ciudades de Chuquisaca y La Paz. | |
1810 | San Martín se entera de que en su patria se ha producido la Revolución de Mayo y que hay un nuevo gobierno que se propone cambios profundos y decide volver a su patria. |
En diciembre, tras la renuncia de Moreno, se forma la Junta Grande, que incorpora diputados del interior. | |
1811 | Vicente López y Planes y Blas Parera crean el Himno Nacional Argentino. |
Muere en alta mar Mariano Moreno. | |
San Martín solicita y obtiene el retiro del ejército español. Parte hacia Londres y desde allí se embarca hacia Buenos Aires. Cae la Junta Grande y se constituye el Primer Triunvirato integrado por Juan José Paso, Feliciano Chiclana y Manuel de Sarratea. Su secretario es Bernardino Rivadavia. | |
1812 | San Martín llega a Buenos Aires junto a otros 17 militares americanos que habían militado en el ejército español. El 16 de marzo el Triunvirato le concede el grado de Teniente Coronel de Caballería. Crea el Regimiento de Granaderos a Caballo. |
Funda junto a Carlos María de Alvear la Logia Lautaro, una organización secreta que se proponía luchar por la libertad de América. Contrae matrimonio con Remedios de Escalada. Participa en el derrocamiento del Primer Triunvirato por considerarlo impopular y centralista. Esto lo enfrentará de por vida con Rivadavia. | |
1813 | El 3 de febrero se produce la victoria de San Lorenzo, bautismo de fuego de los granaderos. |
El 3 de diciembre se lo nombra Jefe del Ejército del Norte en reemplazo del General Belgrano derrotado en Vilcapugio y Ayohuma. | |
Se reúne en Buenos Aires la Asamblea General Constituyente para dictar una constitución y declarar la Independencia. Estos objetivos no se logran pero la Asamblea logra aprobar los símbolos patrios, abolir los títulos de nobleza, el trabajo forzado de los indios, la destrucción de los instrumentos de tortura y la libertad de los esclavos nacidos a partir de ese año. | |
El 28 de marzo fallece en España su madre, Gregoria Matorras. | |
1814 | Tras la derrota de Napoleón, Fernando VII vuelve al trono español y se propone recuperar las colonias americanas. |
San martín se reúne con Belgrano en la Posta de Yatasto (Salta) y se hace cargo del Ejército del Norte. Concentra las tropas en Tucumán y encarga la defensa de la frontera Norte a Martín Miguel de Güemes a quien nombra Teniente Coronel. En mayo se deteriora su salud y se retira a Córdoba en compañía de su amigo Tomás Guido a recuperarse y preparar su plan continental: liberar a Chile y de allí embarcarse hacia el Perú y terminar con el poder realista en Lima (Perú). | |
En Buenos Aires, la Asamblea, dirigida por Alvear crea un poder ejecutivo unipersonal: el Directorio y es designado como primer director Gervasio Posadas, tío de Alvear, que nombra a San Martín como gobernador de Cuyo. | |
1815 | Alvear, nombrado Director Supremo, ofrece a Inglaterra el protectorado sobre la Provincias Unidas del Río de la Plata. Todo el país se opone y se sublevan los ejércitos contra el Director que debe renunciar. San Martín rompe con Alvear y la Logia se divide entre los partidarios de uno y otro. |
Napoleón es derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo. | |
1816 | San Martín gobierna Cuyo fomentando la educación, la industria y la agricultura. Crea un sistema impositivo equitativo para que pagaran más los que más tenían. |
El 24 de marzo se reúne el Congreso en Tucumán. San Martín, preocupado por la demora en sancionar la independencia dirige una carta al diputado por Cuyo, Godoy Cruz. El 9 de julio, finalmente, el Congreso declara la Independencia. | |
San Martín se entrevista en Córdoba con Juan Martín de Pueyrredón, nuevo Director Supremo, para solicitarle su apoyo para su plan continental. Es nombrado General en Jefe del Ejército de los Andes. | |
El 24 de agosto nace en Mendoza Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada. El Ejército de los Andes se instala en el campamento militar del Plumerillo. | |
1817 | El 18 de enero el Ejército de los Andes inicia el cruce de la cordillera. |
El 12 de febrero San Martín y su ejército, ya en Chile, derrotan a los realistas en Chacabuco. Dos días después San Martín entra en Santiago. | |
El 18 de marzo parte hacia Buenos Aires en busca de ayuda para proseguir su campaña. | |
1818 | El 12 de febrero se proclama en Santiago la Independencia de Chile. La derrota sufrida en Cancha Rayada es superada ampliamente por el triunfo de Maipú el 5 de abril que consolida la independencia chilena. |
1819 | San Martín desobedece la orden del Directorio de abandonar su campaña libertadora para reprimir a los federales del Litoral. |
1820 | El 1º de febrero las tropas federales de Estanislao López y Francisco Ramírez derrotan en Cepeda a las fuerzas del Directorio. Desaparece la autoridad nacional y cada provincia se maneja por su cuenta. |
San Martín renuncia a su cargo de jefe del Ejército de los Andes, pero es confirmado por sus propios compañeros con la firma del Acta de Rancagua. Es designado general en jefe de la Expedición al Perú. | |
El 20 de agosto zarpa la flota libertadora hacia Lima. El 12 de septiembre San Martín desembarca en el puerto peruano de Pisco. | |
1821 | El 12 de julio entra con sus tropas en Lima y proclama la Independencia del Perú. Es designado Protector del Perú. El 28 de agosto suprime la esclavitud y la mita y crea la Biblioteca del Perú. |
En Buenos Aires gobierna Martín Rodríguez con Rivadavia como Ministro de Gobierno. | |
1822 | Bolívar incorpora Ecuador a la Gran Colombia. El 26 y 27 de julio se entrevistan los dos libertadores en Guayaquil. San Martín deja a Bolívar la conducción de la guerra y vuelve a Lima. Renuncia a todos los cargos y se dirige a Chile. Los EE.UU. reconocen la independencia argentina. |
1823 | Deja Chile y se traslada a Mendoza instalándose en su chacra de Los Barriales. El gobierno porteño, a través de Rivadavia, le niega el permiso para trasladarse a Buenos Aires y encontrarse con su familia. El 3 de agosto muere su esposa, Remedios de Escalada, a los 25 años. El 4 de diciembre San Martín llega a Buenos Aires. |
1824 | El 10 de febrero se embarca rumbo a Europa junto a su hija Mercedes. El 23 de abril llega a Francia donde le niegan la visa. Deberá seguir viaje rumbo a Inglaterra. |
El 9 de diciembre el General Sucre gana la última y definitiva batalla por la independencia americana: Ayacucho. | |
En Buenos Aires se reúne un nuevo Congreso Nacional bajo la influencia de Rivadavia. | |
1825 | Escribe las máximas para su hija que por entonces estudiaba en Londres. |
1826 | El Congreso reunido en Buenos Aires nombró a Rivadavia presidente de las Provincias Unidas y dicta una Constitución Unitaria, Aristocrática y Centralista que desata la oposición de todo el interior. |
1827 | Fracasa la experiencia unitaria de Rivadavia y es designado el federal Manuel Dorrego como gobernador de Buenos Aires. |
1828 | El general Lavalle da un golpe de estado contra Dorrego y lo fusila a mediados de diciembre. |
1829 | El 6 de febrero llega San Martín a Buenos Aires y al enterarse del fusilamiento de Dorrego decide no desembarcar y se instala por tres meses en Montevideo. El 8 de diciembre Rosas es designado gobernador de Buenos Aires. |
1830 | San Martín y su hija se instalan en Francia. El 17 de diciembre muere en Santa Marta (Colombia) el libertador Simón Bolívar. En casi toda Europa estallan revoluciones liberales contra el absolutismo monárquico. |
1832 | El 13 de diciembre su hija Mercedes se casa con el médico de la familia, Mariano Balcarce. |
1838 | Francia bloquea el puerto de Buenos Aires. El 5 de agosto, en una carta, San Martín le ofrece a Rosas sus servicios militares. Rosas le agradece el gesto y le pide que haga gestiones diplomáticas. |
1839 | Rosas nombra a San Martín ministro plenipotenciario de la Confederación Argentina ante la República del Perú. |
1843 | Juan Bautista Alberdi visita en Francia San Martín e intercambian ideas sobre la realidad argentina. |
1845 | Bloqueo anglo-francés al puerto de Buenos Aires. San Martín lo condena y vuelve a ofrecer sus servicios. |
1846 | San Martín le escribe a Rosas felicitándolo por el coraje demostrado por sus tropas en el combate de la Vuelta de Obligado contra las tropas anglo-francesas. |
1848 | Estalla en Francia el intento revolucionario de la Comuna de París contra la miseria y las malas condiciones de vida de los obreros. San Martín se traslada a Boulogne-Sur-Mer. |
1850 | El 17 de agosto muere en su casa a las 15 horas. En su testamento establece la donación de su sable a Juan Manuel de Rosas. |
1880 | El presidente Nicolás Avellaneda logra el traslado de sus restos a la Catedral de Buenos Aires. |
miércoles, 10 de julio de 2024
9 de Julio Día de la Independencia
Celebramos un nuevo aniversario del Día de la Independencia de nuestro país y recordamos aquel 9 de julio de 1816 cuando un grupo de representantes de las Provincias Unidas, reunidos en Congreso General Constituyente en la Ciudad de San Miguel de Tucumán, firmaron el Acta de Declaración de la Independencia.
Este acontecimiento significó el quiebre definitivo con los lazos de subordinación con la monarquía española y la manifestación de renuncia a toda forma de dominación extranjera.
Conmemoramos esta gesta histórica que constituye, junto al 25 de mayo de 1810, una de las bases fundacionales de nuestro país.
¡Viva la patria!
lunes, 24 de junio de 2024
20 de Junio Día de la Bandera
Ineludiblemente, cuando se trata de la patria, Manuel Belgrano nos aparece como un padre inmortal de ella. Nos bautizó como nación independiente y soberana, creando nuestro símbolo nacional: “Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional”. Sin embargo, Belgrano fue un hombre de múltiples facetas: abogado, ecologista, diplomático, economista, patriota, militar, héroe, vanguardista, prócer, revolucionario. Las aristas del creador de la bandera engrandecen su figura a dos siglos de su muerte.
